Los Plenazos Callejeros: una nueva forma de preservar y dinfundir la tradición

febrero 4, 2009 at 2:57 pm 2 comentarios

Por Mareia Quintero Rivera

miércoles, 4 de febrero de 2009

La innovación en la cultura acostumbramos a observarla principalmente en los lenguajes expresivos: cuando surgen nuevos ritmos o armonías, nuevas temáticas, nuevos estilos de movimiento corporal, etc. Pero hay también un tipo de innovación que tiene que ver con la gestión cultural, que implica por ejemplo formas inéditas de organizar eventos y de llegar a otros públicos.  Éste es el caso de los Plenazos Callejeros que se han convertido en nueva manera de reverenciar la música puertorriqueña -en este caso la plena- de disfrutarla, de compartirla, de difundirla y de transmitirla a los más jóvenes.

¿Qué son los plenazos callejeros y cómo surgieron?

Los plenazos callejeros son encuentros comunitarios en donde se reúnen músicos profesionales y aficionados a tocar, cantar y bailar plena, generalmente durante varias horas ininterrumpidas.

Surgieron en el año 2004 por iniciativa de varios músicos del ambiente de la plena, particularmente Richard Martínez y Tito Matos, director de la agrupación Viento de Agua, quienes comenzaron a organizar encuentros de pleneros en espacios públicos, como la Placita del Mercado en Santurce. El fenómeno llamó la atención de otros músicos y aficionados de varias regiones del país y los plenazos comenzaron a viajar primero a barrios de tradición plenera como San Antón en Ponce y Dulces Labios en Mayagüez y luego se fueron extendiendo a casi todos los pueblos de la Isla. Desde el 2005, se organiza una ruta anual para la celebración de estos plenazos, los cuales se llevan a cabo una vez al mes, siempre en lugares diferentes. La fama de los plenazos ha seguido creciendo y el pasado año se celebraron también en Nueva York, Chicago y Texas.

¿Cómo se diferencian los Plenazos Callejeros de otros eventos en los que se toca la plena?

Como sabemos, la plena es un género muy popular en el país y muy adaptable a diversas circunstancias. Muchas veces la plena se canta para acompañar manifestaciones de protesta social, o para celebrar alguna ocasión especial, un cumpleños, la Navidad, etc. También la han aprovechado los políticos para acompañar sus caravanas, así como diversas marcas comerciales que hacen comparsas promocionales. También existen los festivales, conciertos y espectáculos donde se toca y se baila la plena. Sin embargo, los  plenazos tienen unas características particulares que los distinguen de las prácticas anteriores :

  • Son actividades cuyo fin en sí mismo es disfrutar del género.
  • No son eventos donde hay una separación entre músicos y espectadores. En los plenazos todo el que quiera traer su pandero o su güiro puede incorporarse a tocar, también hay los que participan cantando, haciendo el coro y, por supuesto, bailando.
  • Son autogestionados. No dependen de financiamiento del gobierno ni de la empersa privada.

¿Cómo han constribuido los plenazos a la preservación de la memoria musical y a la difusión de la plena?

Para Tito Matos, uno de los organizadores, entre las mayores satisfacciones que ha tenido con los Plenazos ha sido el interés que han generado en los pleneros de más edad, quienes han comenzado a asistir a los mismos. De esta forma los Plenazos se convierte en un espacio de encuentro para varias generaciones de pleneros, donde se transmite un conocimiento tradicional al que de otra manera sería muy difícil acceder.

El hecho de celebrarse en distintos puntos de la isla ha permitido a los participantes conocer algunas diferencias regionales en la plena, ampliar el repertorio de canciones tradicionales e icluso de variantes regionales en la entonación de algunos coros muy populares. De esta manera, los Plenazos también sirven de espacio para investigar las tradiciones musicales y preservar esa memoria.

La participación de niños y jóvenes es impresionante. Llegan con mucho entusiasmo, pandero en mano, para observar a los más experimentados y practicar con su instrumento. Así, los plenazos son también una escuela abierta.

Como actividad comunitaria son un espacio de entretenimiento sano y de recuperar espacios públicos, como los cascos urbanos que normalmente los fines de semana se encuentran muertos. Generan también actividad económica, por lo que cada plenazo se hace en colaboración con algún pequeño negocio que sirve de anfitrión.

Entry filed under: ONDA CULTURAL: Comentarios Radiales.

Cooperativas Culturales Homenaje a Don Tite

2 comentarios Add your own

  • 1. abdiel  |  febrero 28, 2010 a las 6:06 pm

    quisiera saber donde van a estar para ir
    a los plenasos

    Responder
    • 2. mapacultural  |  marzo 1, 2010 a las 3:13 pm

      Busca el calendario de los plenazos en Facebook.

      Responder

Deja un comentario

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Categorías

“[…] un mapa no para la fuga sino para el reconocimiento de la situación desde las mediaciones y los sujetos, para cambiar el lugar desde el que se formulan las preguntas, para asumir los márgenes no como tema sino como enzima.» (Jesús Martín Barbero, «Oficio de Cartógrafo»)

PROGRAMA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS, FACULTAD DE HUMANIDADES, RECINTO DE RIO PIEDRAS, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, APARTADO 23342, SAN JUAN, PUERTO RICO 00931-3342, TELÉFONO: (787) 764-0000, EXT. 7893 / 7087 mapacultural@yahoo.com gestionculturalupr@gmail.com

Feeds